lunes, 8 de agosto de 2011

Segunda sesión del taller

Durante el fin de semana estuve posteando entradas sobre diversos artivismos vinculados al movimiento estudiantil y hoy día hice la presentación de este blog en la asamblea de la Escuela, después de que Cerezo exhibiera un interesante documental sobre Tucumán Arde que ya enlazaré. En la tarde nos volvimos a reunir, aunque sólo asistió uno de los participantes del primer día, Samuel, pues no alcancé a avisarles que se llevaría a cabo la sesión. Mañana hay paro nacional. Se realizará una nueva marcha, después habrá Jornada de Reflexión Universitaria de la Uach y quedamos de juntarnos con el grupo del taller a las 18:00 h en mi casa, ya que la Escuela cierra temprano y tenemos mucho que hacer. Las cosas se van sucediendo en forma vertiginosa y a nivel de la Escuela las iniciativas se multiplican. Además de este taller, estoy colaborando en la comisión de Cumbiatón por la Educación.

Debido al frío y que éramos pocos, preferí llevar a cabo la segunda sesión del taller en la oficina que comparto con Iñaki, aprovechando que él está en su luna de miel (la sala de taller 4 es muy grande y fría, nos hace falta una sala de seminario en la Escuela...). Además, esto favoreció un contacto más íntimo y abierto. El grupo aún no se define, pues algunas personas que se inscribieron durante la mañana no llegaron y otras asistieron a pesar de no estar inscritas. Se nos sumaron Loreto Carrasco, Javier Soto, Camila Morales y Pilar Pizarro, de diferentes años de la carrera. Esta vez, como ya había hecho la presentación, les pregunté qué los había motivado a participar y hacia dónde querían orientar su colaboración.

Un tema abordado, planteado por Javier, fue el de la relación entre violencia física y acción/resistencia simbólica o pacífica. A partir de eso, les hice ver la conexión entre artes y culturas tribales históricas, rasta, hip hop y punk en particular. Esto también conectó con el interés de Camila por investigar y desarrollar acciones callejeras. A ella le había recomendado la lectura de Ana Longoni y revisamos rápidamente el texto de esta investigadora argentina sobre las acciones desarrolladas en torno a la desaparición de Jorge Julio López. También le sugerí revisar otros textos de Longoni y del GAC, así como investigar en torno al street art y sus vínculos sobre todo con hip hop. Javier investigará lo que llama las "formas de resistencia inteligente", las que tienen un carácter estético e imprevisto. Modos de defensa y acción. Surgió asimismo como tema la diseminación del uso de la V de Venganza como forma de hacktivismo creativo y Pilar se comprometió a investigar en torno a ello. Yo desconocía esta iniciativa, que según me informaron está basada en una película y se da en diferentes países. Los vengadores ocupan una máscara marcada con la letra V para resguardar su identidad en sus apariciones virtuales y por medio de esta práctica se produce asimismo una dilución de la autoría en diferentes personas, lo cual es bastante inteligente pues se vuelven doblemente incapturables.

Pero un obstáculo a vencer, concordamos, fue el miedo, así es que les hablé del taxista y artivista argentino Óscar Brahim y les hice ver el video de una pequeña presentación que hizo en un festival, mientras que vemos el documental. Pilar nos contó que éste ya había sido exhibido en la Escuela, en el contexto del reciente Simposio [buscar nombre preciso...]. Observé que, junto a sus críticas simbólicas a la contaminación visual, comercial y populista de la ciudad de Buenos Aires, destacaba su convicción, su desenfado, la libertad que se toma para desarrollar sus intervenciones en los carteles, así como el apoyo que le da su familia contra y a pesar de todo. De todos modos, el aspecto simbólico también importa, y es así como les propuse desarrollar una investigación en torno a la iconografía del movimiento estudiantil, cuestión que Samuel se comprometió a realizar. Loreto estuvo más bien escuchando, pero nos contó que era coleccionista de videos asociados a las movilizaciones, así es que la invité a analizar su propio acervo y a proponer algún tipo de clasificación, para lo cual puede basarse en las etiquetas ya creadas en el blog.

Como puede apreciarse, el taller es bastante multiforme, pues busca responder a la diversidad de intereses de sus integrantes. Con todo esto yo me siento como pez nadando en el agua. Es de esperar que, pasadas las movilizaciones, este tipo de dinámicas se mantengan, pues el remezón educacional no debiera ser sólo una cuestión de dinero, sino también de renovación de los problemas, las perspectivas y las metodologías. Eso creo y por ello seguiré actuando.

No hay comentarios: