viernes, 5 de agosto de 2011

¡Primera sesión!

Hoy se llevó a cabo la primera sesión de Artivismos pro educación pública. Les presenté el blog a los participantes y les leí la presentación que redacté hoy día en la mañana, después de lo cual vimos el reportaje del programa Metrópolis, de TVE (España), sobre arte y activismo. Poco a poco los estudiantes fueron entrando en confianza y comenzaron a dar opiniones sin que yo los interpelara, especialmente después de la proyección del reportaje televisivo.

Ellos compartieron sus impresiones acerca del taller, su enfoque y su metodología, destacando la posibilidad de otorgarle densidad teórica a propuestas que generalmente son más viscerales, así como un mayor énfasis ético y social a manifestaciones que se pierden en la exclusiva dimensión estética o, incluso, en la mera diversión. Se destacó asimismo la oportunidad de llevar a cabo un trabajo colectivo en una esfera donde se privilegia el trabajo individual, particularmente en lo que cabe a la relación profesor-alumno. Debido a la preocupación común por el contexto, se hizo una analogía del artivismo con las vanguardias. Concordando con este último punto de vista, destaqué asimismo que, si bien podríamos idear alguna intervención en el contexto, nuestro aporte específico consistiría en experimentar otras formas de relación al interior de la universidad. De todas maneras, recalqué la necesidad de considerar cada fenómeno en términos pluridimensionales, como por ejemplo ocurre con las coreografías que simultáneamente son entretención y reapropiación desviante y empoderante de formatos mediáticos; o con el contrapunto entre la violencia de las barricadas y la vitalidad musical del cacerolazo. A propósito del carácter político y, por ende, vanguardista del artivismo, discutimos la diferencia entre éste y una iniciativa como el empelotamiento colectivo de Spencer Tunick, tras lo cual observaron que "el chileno está frustrado pero es un traumado" y su nivel de represión psicológica es tan alta que cree que desnudarse en público es el máximo acto de liberación.

http://www.urgente24.tv/noticias/val/12294-168/cacerolazos-son-entendibles-segun-el-gobierno-de-pinera.html
A propósito del reportaje de TVE, destacaron la idea expresada por un artivista en cuanto a que la polícia "no usa la imaginación" y que era importante descolocar y desconectar al poder. Tras el relato de un carabinero que el día de ayer se desnudó literalmente en la calle después de tener que devolver su uniforme por cumplir sus años de servicio, observamos que el clima epocal performativo favorece ese tipo de acciones, que muestran las fisuras de la autoridad. Junto con señalar que la vanguardia se ha constituido  desde la fuga, subrayé la importancia de ser movedizos y rizomáticos en el actuar, innovando tácticamente en función de la contingencia. Después vinieron los recuerdos y las anécdotas de diferentes iniciativas artivistas donde tuvieron participación los estudiantes del taller o amigos suyos, perfilándose un mapa del artivismo austral: una campaña en pro de la recuperación del Ewok valdiviano; la idea de crear una corporación falsa con funciones inútiles; las intervenciones disfrazados de SS durante las llamadas "Noches de la Nada", así como las entrevistas a la misma Nada; el robo de identificaciones de los profesores de la UACh; un colectivo ladrando como jauría al interior del mall de Puerto Montt; el pintado sistemático de las palabras "pene" y "vagina" en las calles de la misma ciudad... En paralelo, se destacó y se valoró la estupidez, la ironía y el humor de las acciones mostradas por el reportaje, las que se llevan a cabo desde flancos imprevistos y toman  por sorpresa al poder.

Finalmente, como Don Edgardo nos estaba apurando, repartimos los textos como lo señalo abajo. Cada uno leerá su parte para presentarla a sus compañeros y trabajará en el texto colectivo a partir de ella, indicándonos por medio de un post cuando ello ocurra:
  • Luis Catalán: Aznar,Yayo y María Iñigo. "Arte, política y activismo". Festival Panorama, noviembre 2011.
  • Pedro Mancilla: Cabello Fernández-Delgado, Florencio. "Interferencias en la transmisión: aproximación teórica al culture jamming", Razón y Palabra Nº49, 2006.
  • Alan Troncoso: Fernández, Blanca. "Arte y activismo"
  • Paola Gatica: GAC. Pensamientos, prácticas, acciones. Argentina, 2009
  • Daniela Muñoz: García Agustín, Óscar. "La mirada simbólica. Zapatismo, monos blancos y l@s invisibles". X Congreso de la Asociación Española de Semiótica, 2002.
  • Nicole Grandjean: Holmes, Brian. Escape the overcode. Activist art in the control society. Van Abbe Museum, 2009.
  • Tamara Vargas: Longoni, Ana y Gustavo Bruzzone, comps. El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.
  • Samuel Carrillo: Palacios Garrido, Alfredo. "El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas". Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 4, 2009.
  • Víctor Soto: Paz, Gabriel. "Cuando el arte ataca. Ideología. Publicidad. Discurso publicitario". Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina, 2006.
http://www.losandes.com.ar/notas/2011/8/4/chile-detenidos-tras-represion-marcha-estudiantil-585081.asp

No hay comentarios: