Toda esta visibilidad de imágenes y “artefactos” de intervención pública, en conjunto además del trabajo como participante del Taller de Investigación en Arte y Activismo de la Escuela de Artes visuales de la Universidad Austral de Chile, han dado origen a una investigación (de manera micro en un comienzo) acerca de las variadas formas de representación de nuestros personajes políticos. Principalmente plasmadas en lienzos y figuras móviles, éstas se articulan desde una esencia humorística y satírica y sus aspectos formales son la exageración, la simplificación y la deformación (en algunos casos) de los rasgos físicos de los retratados, buscando llamar la atención en quien los ve con el fin de alentar un cambio social.
Articulaciones dirigidas a ridiculizar y exponer las falencias morales de los personajes de nuestra política enriquecen las movilizaciones en la manera que accionan un relato entre las políticas de estado y las demandas del movimiento. Y si en un principio adoptaban peticiones y consignas que aludían a la educación, con el tiempo y la vehemencia del acontecer dieron opción a un variado stock de activistas sociales luchando ya no sólo desde la violencia

La “enternecedora” forma de producción subversiva como es la caricatura nos convoca a la participación. Pensar un Piñera , como una piraña. Producir ya sea en un taller o en espacios precarios, haz del Do it yourself (hazlo tú mismo) tu consigna y muévete creando la imagen colectiva que más te acomode.
por Samuel Carrillo G.
No hay comentarios:
Publicar un comentario