domingo, 12 de junio de 2011

Colectivo Fauna

El Colectivo Fauna está integrado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y se formó después de la toma del 12 de junio de 2011. Lo integran alrededor de 35 estudiantes, la mayor parte de la carreras de Diseño Gráfico e Industrial y cuatro de la carrera de Cine y Televisión. Tienen una serie de videoclips artivistas llamada "Aperra por la educación", la que incluye el famoso "Grease de la toma". Colaboran entre otros con Proyecto S.E.I.S., creadores del flashmob de "Thriller", en materia de registro y publicación de sus actividades.


Sitios web

Facebook: https://www.facebook.com/pages/Colectivo-FAUNA/246116302071902
Twitter: http://twitter.com/#!/colectivofauna
Youtube: http://www.youtube.com/user/colectivofauna
Vimeo: http://vimeo.com/colectivofauna
Tumblr: http://colectivofauna.tumblr.com/

Artículo

http://www.kilometrocero.cl/2011/08/la-fauna-estudiantil-que-ruge-en-internet/#more-32936


La fauna estudiantil que ruge en internet

Reporteado por: Yael Mandler En categoría: Sociedad
35 estudiantes de la Universidad de Chile formaron un equipo de producción con directores, guionistas, camarógrafos y actores para alzar la voz por la educación de una forma creativa y entretenida. El Colectivo Fauna llevó el movimiento estudiantil a la web y con su homenaje a Grease, ya han logrado más de 100.000 visitas.
Dos protagonistas. Un hombre y una mujer están en distintos lugares. Él con sus amigos, ella con sus amigas, y en vez de conversar, cantan. Una frase de él y una frase de ella se van intercalando en una canción, mientras los demás los acompañan en los coros. Pero aunque él usa chaqueta de cuero negro y tiene una actitud rebelde, no es John Travolta y aunque ella canta con una voz dulce, no es Olivia Newton John. Ambos son actores del Colectivo Fauna y no le cantan a un amor de verano, piden educación de calidad: este es el Grease de la Toma.
“Aperra por la educación” es la frase que reúne a los videos que forman parte del movimiento estudiantil de este año y que fue puesta en marcha hace un mes y medio por el Colectivo Fauna. Este grupo se formó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, luego de que los alumnos se la tomaran el 12 de junio.
En un principio estaba conformada por estudiantes de Diseño Gráfico e Industrial, pero después se sumaron cuatro alumnos de la carrera de Cine y Televisión de la misma Universidad. Hoy son alrededor de 35 personas, todas con roles que cumplir: actores, directores, sonidistas, camarógrafos y coordinadores, por nombrar algunos. “Cuando ya se tomaron la universidad, dijimos ¿en qué podemos ayudar nosotros?, y armamos este colectivo audiovisual y empezamos a tirar las primeras ideas. Fue súper así como: ya hagamos esto, escribamos un guión, grabémoslo y después nos empezamos a juntar más y se fue armando el grupo”, cuenta Paulina Muena, una de sus integrantes y estudiante de Diseño Gráfico.
El nombre del colectivo mezcla la sigla de la facultad de donde surgió (FAU) con la diversidad de gente que hay en ella, una fauna de personas, y su primer video fue Sueño, en el que una niña relata que sueña con que su hermano pueda acceder a la educación superior. Ya llevan 16 producciones, entre las que también cuentan Junio a la calle, un documental que registra marchas del movimiento estudiantil realizadas durante ese mes, su preparación y actividades como El cuecazo por la educación pública en la Casa Central de la Universidad de Chile; Las Décimas de la Educación, en la que los actores entonan sus peticiones al ritmo de tonadas chilenas; y Grease de la Toma, la más popular, con 104.749 reproducciones en Youtube.
Para hacer los videos usan dos cámaras de fotos que graban en HD y su idea es cada semana lanzar uno nuevo, aunque los estudiantes de Cine y Televisión han aportado un método de trabajo más meticuloso y profesional, que ha alargado el proceso detrás de cada producción. Para la creación de los primeros cortos pensaban una idea, escribían el guión, elegían la locación y después se lanzaban a grabar. Ahora el sistema de trabajo incluye un guión técnico que detalla las escenas, locaciones y planos, antes de empezar con la grabación. Además, cada escena se ensaya al menos una vez y hacen varias tomas. “Hacer Grease demora más tiempo, como una semana entera, y ahora estamos pensando en hacer otro musical, estamos viéndolo y es mas grande todavía, entonces es más tiempo. No va a ser una semana”, estima Paulina.
Aunque estas producciones hablan de los problemas que ocurren en Chile, su éxito ha traspasado las fronteras. “En Europa nos siguen harto, sobre todo en España. Nos han visto de Argelia, India también”, comenta. Un cineasta español los contactó para ocupar el video Sueños en un documental, también les han escrito de Argentina y un grupo del movimiento de protesta Indignados de España se acercó a la FAU durante una visita a Chile, para crear redes con el Colectivo Fauna. “Al principio era para que ellos mostraran nuestros videos allá y si ellos hacen algo, nosotros lo mostramos acá. Ha quedado en eso. Todavía no se ha concretado mucho, pero se van creando contactos”, cuenta.
Uniformados, pero sin corbata
Thriller masivo por la educación chilena: el 24 de junio se bailó el clásico hit de Michael Jackson en la Plaza de la Ciudadanía. El mensaje era que la educación pública está muriendo y los estudiantes se han tenido que  mantener como zombies bajo el sistema vigente.
Ven a salvar la educación chilena: El 18 de julio, en Santiago, los estudiantes se vistieron de superhéroes y villanos para luchar por la educación gratuita y de calidad en Chile. El flashmob fue Organizado por Proyecto S.E.I.S, formado por estudiantes de la Universidad de Chile, y se realizó en la Plaza de Armas.
Genkidama por la educación: El 19 de julio, estudiantes de distintas partes de Chile se reunieron en el centro de sus respectivas ciudades para unir fuerzas y lanzar una Genkidama, una bola de energía positiva. La idea era ayudar a Gokú, protagonista de Dragon Ball, a vencer el lucro en la educación. En Santiago se simbolizó con una pelota gigante de papel que llegó hasta La Moneda.
Aperrar en todas
Colectivo Fauna no se dedica sólo a la producción de videos con guiones y escenas programadas y ensayadas. También son la comisión audiovisual de la FAU, por lo que deben registrar todo lo que pase en la toma y en las marchas. “Todo se está grabando. Tenemos material infinito”, comenta Paulina y, aunque todavía no han pensado hacer un documental, sí hay algunas ideas.
Si bien su forma de manifestarse es principalmente a través de su trabajo audiovisual, le dan mucha importancia a las marchas y las ven como un trabajo paralelo al de ellos, que permite hacer visible el movimiento. Plantean que salir a las calles cumple el objetivo de mostrar que la gente está movilizada, mientras que su trabajo está más ligado al mundo de las redes sociales y de informar lo que está pasando a las personas que no van a las manifestaciones.
Además tienen contacto con otros grupos de estudiantes que realizan iniciativas creativas. Son compañeros de una de las integrantes de Proyecto S.E.I.S, organizadores de los flashmobThriller masivo por la educación chilena, realizado el 24 de junio en la Plaza de la Ciudadanía y Ven a salvar la educación chilena, que se hizo en la Plaza de Armas, el 18 de julio. El colectivo se encarga de grabar estos eventos y después subirlos a la web. “A mí me gusta. Sociabiliza más el tema, porque si te quedas solamente en las marchas y con lo que muestra la tele, que en verdad son siempre los destrozos, como que finalmente el tema y el mensaje no llegan. En cambio por estas otras formas, la gente nos va siguiendo más y va cachando lo que pasa”, concluye Paulina.
Aunque el nacimiento del Colectivo Fauna está ligado al movimiento estudiantil, no descartan continuar con sus producciones en el futuro. “Nosotros ya sabemos que trabajamos súper bien juntos, y felices de seguir trabajando, pero hay que ver si se termina el movimiento, cuál es el escenario, en qué podemos aportar nosotros con lo que hacemos y ahí tenemos que ir viendo”, plantea Paulina Mena.

No hay comentarios: