jueves, 16 de junio de 2011

Marcha por la educación, jueves 16 de junio de 2011

Registro de Colectivo Fauna


Descripción original

Pese a las cifras dadas por Carabineros, más de 200.000 estudiantes marcharon por Santiago, y otros 200.000 en todo el país, dando como resultado la más multitudinaria manifestación por la Educación.

Este video recoge primeramente algunas de las actividades de la UC (Campus Oriente), que se reunió en las afueras de la FAU, así como a la escuela de teatro de la Universidad Finis Terrae, en una especial obra.

Así después se muestra la gran diablada que salió de la FAU se fue con los famosos monos de Piñera, Lavín, Bachelet, Frei y Pinochet, además de un carnaval con máscaras y un gran Diablo.

Mención a los chicos de la Facultad de Música de la UC (agradecería corregir el dato, mándennos un mensaje) que musicalizan el video.,

Cámara: Diego Salinas F.

Noticia de 24 Horas, TVN


Descripción original

Santiago de Chile, 16 de junio. Miles de chilenos colmaron hoy la Alameda de Santiago en reclamo de educación pública y gratuita, en una manifestación considerada aquí como la más grande desde la caída de la dictadura.

200.000 personas en todo el país (100 mil en santiago y 100 mil en regiones aprox) participaron en la marcha que tuvo lugar en el contexto del paro nacional conjunto que convocaron federaciones estudiantiles y el Colegio de Profesores.

También se produjeron masivas demostraciones en otras ciudades como Talca, Chillán, Concepción, Valparaíso, Temuco, Valdivia y Puerto Montt, reportaron emisoras locales.

Es la manifestación más grande que se ha hecho en Santiago desde la caída de la dictadura, destacó el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, quien se adhirió a la movilización junto al presidente del Senado, Guido Girardi, y otros parlamentarios de la oposición.

"Vean cuantos somos", afirmó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, en clara alusión a opiniones de la derecha que identifican las protestas con actos de grupos minoritarios y violentos.

"Necesitamos que el Gobierno tenga una política de Estado, que ponga como eje central la educación pública y también la regulación de la industria privada de la educación que hoy día lucra con los estudiantes más pobres y con miles de familias", apuntó la líder universitaria al intervenir en el acto que dio cierre al paro docente.

"Pagamos para estudiar y estudiamos para pagar", "Basta ya de abuso", "Mi familia no puede pagar mis estudios", señalaron jóvenes consultados por Prensa Latina durante la marcha que por su dimensión cubrió más de dos kilómetros de ambas sendas de la Alameda de Santiago.

Para el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, el estallido de protestas sociales en Chile en relación con el tema educacional tiene un núcleo en el que hay total consenso y es la necesidad de recuperar la educación pública.

No podemos seguir segmentando más nuestro sistema educativo, no podemos seguir con esta educación de élite; la educación debe ser un instrumento que dé igualdad de oportunidades y no reproducir la desigualdad, opinó el dirigente magisterial, que encabezó junto a los líderes estudiantiles la marcha.

A juicio de la revista Punto Final, la indignación que también viven los chilenos se inscribe en un fenómeno universal de cuestionamiento al capitalismo neoliberal.

El caso de las manifestaciones estudiantiles, destaca la publicación, apunta a una crítica de fondo al sistema institucional establecido por la dictadura militar.

"No queremos la educación de Pinochet" coreaban hoy los jóvenes que marcharon por las calles de Santiago.

El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, expresó el pasado 6 de junio, al término de una reunión del Consejo de Rectores de Universidades Estatales y Tradicionales, que es necesario "avanzar hacia un sistema de educación superior de mayor calidad, inclusivo y equitativo que dé igualdad de oportunidades".

Pérez subrayó: "Hoy día no podemos seguir con el actual agobio que tiene la familia chilena por su alto endeudamiento. Decimos que queremos parecernos a los países de la OCDE, pero éstos destinan un 1,3% de su Producto Interno Bruto al sistema de educación superior y de ese monto casi 90% lo coloca el Estado y muy poco la familia. En Chile 0.3% del producto lo coloca el Estado y el 1.7% lo colocan las familias chilenas", dijo el rector.

A partir de la desregulación de la educación impulsada en 1981, los estudiantes de nivel superior aumentaron de 120 mil a un millón en la actualidad. De éstos 560 mil forman parte del sistema universitario, la mitad de los cuales está en planteles privados.

Según la ley, las universidades no pueden lucrar con su actividad, pero hasta el propio ministro Joaquín Lavín reconoció --en el programa Tolerancia Cero, de Chilevisión-- que fue inversionista de la Universidad del Desarrollo y que como tal obtuvo ganancias.

En Chile 80% del costo de estudiar lo solventan las familias. Las universidades estatales y privadas tienen mensualidades que se encuentran entre las más caras del mundo: oscilan entre 400 y 800 dólares. Los créditos estatales han sido traspasados al sistema bancario, que cobra altas tasas de interés.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=297819&Itemid=1

No hay comentarios: